viernes, 24 de junio de 2011

Análisis de Pensamiento Creativo en nuestras aulas.



Esta presentación , nos ejemplifica de manera general que métodos  debe tener en cuenta  todo instructor en el momento de su clase, para tratar de crear en nuestros educandos un pensamiento creativo.Lo incluyo como una forma de reafirmar nuestros conceptos de estudio, en cuanto a la metodología a seguir para lograr nuestros objetivos docentes., así como a las cualidades que debe poseer un docente para lograr estos objetivos  en su aula.Y formar en nuestros educandos ese pensamiento creativo tan importante para nuestra sociedad
.

miércoles, 22 de junio de 2011

La creatividad en las aulas universitarias


Pensamiento creativo en nuestras aulas universitarias

En la actualidad el concepto, de los educadores en cuanto a la creatividad de sus educandos a cambiado considerablemente, a veces se  repetía la idea que la creatividad era innata y que solo la podían lograr los privilegiados con este don. Hoy en día pensamos de diferente manera, preguntándonos cada día como que hacer para lograr desarrollar esa creatividad en nuestros alumnos, y a la vez lograrla en el colectivo.
El profesor  debe proporcionar una enseñanza donde el educando pueda reflexionar sobre sus aprendizaje y educación, estimulando en el esa creatividad que lleva dentro y que están necesaria para el desarrollo  individual del alumno y para el desarrollo de su colectivo.
Los educadores de hoy tratando de obtener estos resultados se han trazado metas y propósitos para fomentar en la educación individual y en la del colectivo esa creatividad tan importante para la sociedad que pretendemos formar.
  A mi criterio nuestros educadores deben de seguir una estrategia pedagógica que le permita lograr sus objetivos en cuanto a la formación encada estudiante de su auto reflexión, análisis de sus resultados y le permita ser creativo con sus soluciones, que a la vez enriquecerán a todo su colectivo.

Una estrategia  a seguir en mi criterio sería la siguiente;

a)       Brindar información respecto al tema a tratar en cada clase, antes de la actividad de la clase. Esto hace posible que el estudiante previamente pueda analizar el contexto de su clase y prepararse para la misma.
b)       El profesor debe orientar cada tema brindándole al alumno los objetivos que e propone cumplir en la clase.
c)       Debe tratar el educador de enseñar al educando la manera de percibir los conocimientos .como debe interpretar cada información, como debe procesarla y como debe  codificarla con el fin de su posterior análisis.
d)       Desarrollar en el alumno, la investigación científica por medio de la creación de distintas temáticas investigativas escogidas por el profesor en cada área.
e)       Desarrollar el interés personal y colectivo por esta investigación, donde cada alumno interiorice la necesidad de un proceso creativo, donde se pueda ampliar el rango de soluciones prácticas en cada rama del saber universitario.
f)        Crear un espacio para la auto reflexión y meditación de sus temas investigativos.
g)       Orientar y guiar la actividad creativa de cada estudiante o grupo de trabajo.
h)       Que cada alumno con su propio proceso de educación, sea capaz de sembrar las bases para su desarrollo profesional, y para poder ayudar al a sociedad que lo formo, así como por medio de su creatividad ayudar a mejorar al colectivo profesional que lo rodea.  

C reo que es vital para desarrollar a nuestra sociedad, que nosotros los educadores aportemos nuestro conocimiento, habilidades y metodologías para desarrollar la creatividad individual y colectiva en nuestras aulas universitarias.
                                                  

sábado, 18 de junio de 2011

Proyecto creativo

Proyecto Creativo.   Ing. Armando Nevares González

Título: ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?

Introducción: Mediante este proyecto me propongo, aplicar metodologías de trabajo en un laboratorio de Física general I, para lograr el razonamiento y el pensamiento crítico, en los estudiantes del grupo LF 201 de la Universidad Latina en Costa Rica seda  Heredia.  
Objetivos:
1)       Formar en nuestros estudiantes hábitos  capaces de crear en ellos el pensamiento crítico.
2)       Aplicación de métodos de trabajo practico en el laboratorio, para lograr formar en nuestros estudiantes, la capacidad de razonamiento y pensamiento crítico.
3)       Fomentar la interrelación de cada estudiante con el colectivo de trabajo.  

Desarrollo.

Primeramente, se le brinda al estudiante un folleto  explicativo, donde se le explica el desarrollo de todo el laboratorio, en este folleto el encuentra de forma detallada todos y cada uno de los pasos y actividades que va a realizar en su laboratorio.
Posteriormente se les pide sentarse por mesas formadas por 4 alumnos, donde él y sus compañeros van a compartir la nueva experiencia, el alumno ayudante se encarga de formar este equipo y de distribuir el material para el laboratorio.     
A continuación se desarrolla la actividad de la siguiente manera:
1)       Cada estudiante va a leer el desarrollo del laboratorio. Y cada estudiante va a confeccionar un pre informe, este pre informe reúne las siguientes características:
a)       Descripción del proceso de todo el laboratorio
b)        Realiza una investigación previa a temas referidos.
c)        Interpreta a su criterio cuales procedimientos debe seguir y ¿Por qué?
d)       Analiza todo el desarrollo del laboratorio y razona cuales deben de ser los objetivos del mismo, y cuales debe de cumplir al realizar la práctica.
e)       Anota y escribe todas las tablas y fórmulas que se emplean en el laboratorio, y analiza su contenido y características propias.                                                

2)       El profesor comienza la actividad pidiendo el criterio de cada educando del laboratorio a realizar, y su propio criterio de cómo se debe efectuar la actividad del mismo.
3)       Resume todas las informaciones de los alumnos, realiza las conclusiones y es en este momento que debe comenzar a desarrollar la metodología del laboratorio.
4)       Cada alumno en su mesa realiza los experimentos, desarrollando una actividad entre todos los miembros de su grupo, cada uno expone sus resultados, llegan a un resultado total, y lo plasman en su cuaderno de laboratorio.
5)       El profesor revisa si todos los cálculos efectuados fueron satisfactorios, y si así fuera le sella el laboratorio con su firma.
6)       En este momento los alumnos están preparados para sacar sus propias conclusiones de la actividad.
7)       Realizan sus conclusiones, las exponen al resto de los integrantes de su grupo. Llegan a una conclusión total por equipo, y en este instante ya el grupo está preparado para escoger el mejor trabajo y la mejor conclusión dela práctica.
8)       Una vez hecho esto deberán opinar sobre sus propios razonamientos con una actitud y desempeño  crítico.
9)       El profesor realiza la conclusión del laboratorio señalando las deficiencias y  aciertos del mismo , terminando así la actividad  
Conclusión:                                                                                                                                                                      Con este trabajo de laboratorio trato de exponer al máximo aquellas habilidades y métodos para tratar que nuestros estudiantes universitarios  desarrollen su propio razonamiento y mantengan una actitud de pensamiento crítico ante todas sus investigaciones

viernes, 17 de junio de 2011

¿Como se motiva alos estudiantes a involucrarse en su proceso educativo?

    ¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse en su proceso educativo?
                                Hoy en día el docente debe tratar de lograr que sus educandos se involucren en su propio proceso de educación, es decir que los estudiantes se conviertan en elementos activos de su propio proceso se aprendizaje .cuando los propios alumnos se involucran en este proceso , reflexionan sobre lo que  aprenden y son capaces de desarrollar habilidades y destrezas que lo van involucrando cada día más en su propio proceso de aprendizaje, ellos deben de analizar si realmente necesitan el aprendizaje de los conocimientos y tomar el interés necesario par poder llegar a ellos. Nuestros educandos deben tener la posibilidad real de ser parte activa de su propio proceso,  reflexionar sobre lo aprendido y si les representa una  utilidad real en su vida como profesionales, deben de poder ser capaces de fijarse metas y comprobar que las cumplen, y que los objetivos trazados por la clase los están cumpliendo para su educación. 
                      Estos educandos a medida que son participes de su propio proceso de educación comienzan a ser valorativos con ellos mismos aumentando gradualmente su autoestima, sus fortalezas y todas sus actitudes para con el mundo que  lo rodea, pudiendo de esta forma analizar su propio desarrollo y su propia capacidad de ser participe de su propia educación.
                      Cuando los estudiantes se involucran como medios activos de` este proceso docente, siendo ellos mismos lectores, escritores y sacando sus propias deducciones, van reflexionando sobre` lo aprendido, como lo aprenden y que significa para ellos. Una vez que los mismos hayan reflexionado sobre  su aprendizaje estarán listos para fijarse nuevas metas.   

jueves, 16 de junio de 2011

La Nneurociencia y la Educacion

La Neurociencia y la educación
Alumno: Armando Nevares González
Asignatura :Desarrollo de hab.Pens.critico
Índice
       La Neurociencia y su importancia
       Funciones cognitivas
       Neurociencia para el aprendizaje y la educación
       Como puede el educador aplicar estos conocimientos en el aula

La neurociencia y su importancia

       La ciencia del aprendizaje basado en la neurociencia, a creado un campo de estudio que cada día avanza paulatinamente mas en la llamada ciencia del aprendizaje.
       Esta ciencia del aprendizaje se realiza mediante un proceso en nuestro cerebro que responde a estímulos  que conllevan tanto a la percepción como al procesamiento de la información.
       Los educadores actuales consideran esta ciencia como un proceso activo que conduce en gran medida a la adquisición del conocimiento actual , que comienza en la niñez y a dolencia hasta  su culminación en el ser humano adulto

Funciones Cognitivas

            Cognición: es un conjunto de procesos que permiten al cerebro, el procesamiento de toda la información ,a estos procesos se les llama funciones cognitivas.
       Como ejemplo de ello tenemos:
       Percepción
       La memoria
       El aprendizaje
       El lenguaje   
       El razonamiento
       Planificación
       Toma de decisiones entre otras.
       Esta gran gama de funciones cognitivas hace posible que la educación pueda emplear la neurociencia como un gran aporte al aprendizaje y la  educación en un futuro cada vez mas cercano.

Neurociencia para el aprendizaje y la educación


       El objetivo principal de las neurociencias es la de entender e intentar explicar como actúan las células nerviosas o neuronas en una parte de nuestro cerebro llamado encéfalo , que hace posible influir directamente en la conducta humana así como es la influencia del medio ambiente sobre ellas.  
       La neurociencia contribuye a una mejor comprensión, y es de vital importancia para lo educadores del futuro tomarla en cuenta para poder vincular estrechamente  la educación  y el cerebro.
       La neurociencia se considera una ciencia integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje.   
       Estos procesos de aprendizaje y la experiencia diaria van modelando y formando a nuestro cerebro que desde la niñez va permitiendo el despliegue de las capacidades cognitivas y haciendo posible de esta forma estos aprendizajes. Esta neurociencia están creando una revolución en el ámbito biológico, encargándose de estudiar nuestro sistema nervioso mediante las distintas ramas del saber, como Biología , Química , Genética , entre otras  

Ensayo argumentativo ¿Como debemos educar a nuestros profecionales?

Ensayo argumentativo.                                                                                                                         , problemática: ¿Cómo debemos educar a nuestros profesionales?

              La educación universitaria actual debe velar porque sus recién graduados cumplan con todos los requisitos actuales de calidad y que se encuentren preparados cuando terminen su periodo docente para poder enfrentar una sociedad altamente competitiva.  
Opino que esos estándares altos de calidad y competitividad solo se logran con una formación académica la cual esta ,y debe estar dirigida a perfeccionar y crear en nuestros educandos  ese nivel competitivo que exige nuestra sociedad actual. Hay que tratar de eliminar esa diferenciación entre las aulas y el trabajo en campo, entre la docencia y la aplicación real de lo aprendido. Se debe crear un profesional que pueda saber decidir, diferenciar y dar soluciones prácticas a toda la problemática real de nuestros días. En otras palabras un egresado debe salir de la docencia y poder incorporarse directamente al proceso productivo y enfrentar la competencia profesional, que cada día es más exigente.
Trabaje más de dos décadas como ingeniero en una planta Termoeléctrica Cubana y los profesionales recién graduados , prácticamente comenzaban a ver un mundo para el cual no estaban preparados , Además tenían el inconveniente de no tener competencia en su rama, esa característica del sistema docente Socialista como comentaba con mi compañero Tamargo se convirtió en un futuro no lejano en un déficit de calidad profesional , creo que  los compañeros de nuestro curso deben de sentirse satisfechos con este curso que permite mostrar realmente la necesidad de formar cada día  a profesionales capaces dignos y competitivos en nuestro entorno actual . 
Conclusiones  Debemos educar a nuestros profesionales futuros, como verdaderos forjadores de una sociedad nueva, donde estén altamente capacitados en los más altos estándares de calidad tecnológica así como para enfrentar a un mundo totalmente competitivo. Lograr la unión entre el saber y el hacer, así como tener una ética profesional acorde a su nivel tecnológico y social